Después de mucho leer y preguntar, he decido en el día de ayer animarme a realizar mi primer producción de Jabón Artesanal realizado con la técnica en frío, o sea, usando soda o sosa caústica y aceites vegetales y/o grasas animales.
Para este primer intento, he decidio usar grasa animal, ya que frente a mi lugar de trabajo existe una carnicería que me regala la grasa vacuna, picada y todo, asi que esta matería prima no me costó ni un centavo. De todas formas, si alguna carnicería no se las regala, tampoco se las va a cobrar mucho que digamos.
En primer lugar, tuve que procesar la grasa vacuna que aunque me la entregaron ya picada, viene con carne y cartilagos.
En la foto pueden ver que utilizo una simple balanza de cocina y un bol de plastico para contener la grasa. En mi caso, la cantidad de grasa sin procesar conseguida en la carnicería fueron 2,8 Kg. y el resultante de sebo fué de 1,9 Kg., o sea que tuve unos 900 Gr. de pérdida por carne y cartílagos.
Este otro paso lo hice porque lo leí en algún lado en internet, pero no estoy seguro que fuera necesario, ya que el aspecto del líquido era de muy limpio, de todas formas, se los voy a mostrar.
Bueno, como ven, hasta acá ha sido todo sencillo y no he invertido más que el costo del gas de la cocina. Ahora bién, vamos a ver que necesitamos para hacer el jabón:
- Aceite o grasa.
- Soda o sosa caústica: Este es el ingrediente más importante y la misma debe ser de buena calidad y sobretodo, lo que tienen que averiguar es que sea pura, o sea al 100%. En caso de no encontrar al 100%, deberán calcular la diferencia para completar la cantidad necesaria. Por ejemplo: Si en la receta, precisan 500 gr. de soda o sosa caústica y solo consiguen una soda o sosa caústica al 80%, la cantidad necesaria la consiguen diviendo 500 gr por 80, lo que dá un valor de 6,25 y lo multiplican por 100 que daría 625 o sea que necesitarán 625 gr. de soda o sosa caústica al 80% para esa receta. Espero haber sido claro en esto, sino me consultan. Muchas personas han fallado en este punto.
- Guantes: Indispensables. La soda caústica es como la palabra lo dice, muy caústica, o sea que te va a quemar si no proteges las manos con guantes.
- Balde o palangana de plástico. La soda caústica reacciona con el metal, asi que no hagas la mezcla para jabón en algo metálico. Yo utilice un viejo tarro plástico de píntura.
- Cuchara de madera para revolver y si tienes una minipimer o batidora de mano, sería ideal.
- Molde. Del que vamos a hablar más adelante.
La receta que utilicé era para mayor cantidad, pero bueno, he querido reducirla para mi primera vez, cosa que si tenía que tirar todo a la basura, no me "doliera tanto"...
- 1 litro y medio de sebo (digo un litro y medio y no 1 kilo y medio porque lo medí ya derretido.
- 1 litro y medio de agua.
- 250 gr. de soda caústica.
- Esencia de flores (para jabones, comprada en una droguería)
- Gel de aloe vera (que saqué de mi plantación personal)
En primer lugar, habiendo hervido 5 minutos el agua de la canilla para sacarle un poco el cloro (debería haber comprado agua destilada que es barata y con ella estamos seguro de que no es agua dura o cosa por el estilo, pero se me olvidó y vivo medio alejado de alguna zona donde pueda conseguirla), la hecho a temperatura ambiente en el balde de plástico y, poco a poco, sin dejar de revolver con la cuchara de madera, voy hechando la soda caústica, que en mi caso, se encuentra en formas de pequeñas perlitas. Había pensado comprar la soda caústica en una ferretería, pero recordé que casi siempre te la venden media sucia y viene como en cristales gruesos, asi que decidí comprarla también en la droguería porque tenía mucho mejor aspecto, aunque también es bastante más cara.
Lo continué batiendo unos segundos más hasta que quedo bien espeso con miedo a pasarme y que se corte no lo batí más. Pero creo que quedó demasiado espeso, debería haberlo batido un poco menos, cosa que voy a hacer la proxima vez.
Ahora viene el tema del molde, aunque en mi relato lo dejé para el último, es un tema que hay que tener bien en cuenta a la hora de decidirse a hacer jabón. Sobretodo tiene que ver con la utilidad que le va a dar al jabón.
Si es un jabón que va a hacer para uso personal y por ahí para regalar a sus familiares y amigos, cualquier molde que utilice va a quedar bien, ya que no interesa que quede un jabón muy perfecto que digamos. Hasta una caja de zapatos o lo que se lo ocurra servirá.
Ahora bien, si está entrando en el mundo de hacer jabones artesanales con la intención de comercializarlos, el molde es algo importante y delicado a tener en cuenta. He buscado mucho en internet y en realidad he encontrado poco respecto a este tema. A mi me interesa hacer jabones para algo más que uso personal y mi intención era realizar un molde que me permita hacer unas barras de jabones para despues cortar con un cuchillo en forma uniforme.
Otra cosa, después de cortarlo, no puede usarse todavía. Hay que esperar unos 30 días más para que termine de trabajar la soda caústica y termine de evaporar la sobrante.
Mañana les cuento como salió del molde. Hasta ahora estoy super contento con el resultado.
5 comentarios:
no nos has dicho como salieron los jabones
fue exelente tu explicacion yel paso a paso con el sebo me ayudo mucho deverias poner como salieron los jabones
Hola, yo tambien me estoy iniciando. Te dejo una pagina que la he adoptado como mi pagina de cabecera, tenes todo lo q necesitas saber, hasta un foro donde compartir experiencias, hacer preguntas, etc. Hasta tienen una calculadora para los ingredientes del jabon y las caracteristicas q va a tener el mismo(aceites, soda C.agua, sobreengrasado, dureza,ect.) esta buenisima y muy util. Exitos!!
No te deje la web :D
http://www.mendrulandia.net/calculadora
"... La soda caústica reacciona con el metal, asi que no hagas la mezcla para jabón en algo metálico. Yo utilice un viejo tarro plástico de píntura..." La sosa cáustica reacciona con algunos metales como el aluminio, pero no con otros. Puede utilizarse acero inoxidable. Excelente entrada. Gracias por ilustrarnos.
Publicar un comentario