sábado, 29 de marzo de 2008

Marmolado

Les cuento que supe de una tecnica para que los jabones por proceso en frio, tengan un acabado marmolado.
Es muy fácil, solo separen su mezcla ya lista para vaciar en los moldes, en 2 partes, a una de ellas la colorean en el tono de su agrado, luego la vuelven a unir con la otra parte sin colorear, se remueve un poco para formar vetas de color, pero sin mezclar demasiado para no perder el efecto, y la vacian a los moldes, es muy simple, y el efecto del acabado queda barbaro..
Pienso que se puede aplicar esta tecnica a casi cualquier tipo de jabon, seria cuestion de probar.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Papel Manteca

He descubierto en una página de una colega (con muchísima más experiencia que yo) que también utiliza moldes de madera, que previamente los forra con papel manteca, y les cuento que hace unos jabones hermosos, asi que en la próxima tanda, veré de utilizar el papel manteca para ver como salen.
Los mantendré al tanto.

Estos son los moldes que utiliza esta colega de España (Badajoz) y me han parecido geniales, asi que voy a copiárselos.

El sitio es http://losjabonesdemaria.blogspot.com/

Vale la pena visitarlo.

martes, 25 de marzo de 2008

Desmolde de mis primeros Jabones

Lo prometido es deuda, asi que acá les dejo la entrega sobre el desmolde los jabones.
Lo primero que tengo que decirles es que mi molde no sirvió. O mejor dicho, debería haber usado un aislante entre la madera y la pasta de jabón, ya que la madera transmitió una tonalidad marrón oscura no muy agradable a los bordes del jabón.
También, la madera, al ser absorvente, extrajo el líquido de la pasta del jabón y la dejó como demasiada seca para mi gusto.
Y por último, se había pegado de una manera increible el jabón al molde, tanto que mi mujer en el afán de ayudarme (hoy), intentó desprenderla del fondo del molde con una cuchilla y se le quebró.
De todas formas, igual procedí al corte de los pancitos de jabón, fotos que ya les voy a mostrar.
De esta experiencia y, según expresé en la entrega anterior, vuelvo a recalcar que el tema del molde es de suma importancia y si alguien puede dejar algún comentario aclarando sobre el tema, se lo agradeceré muchísimo.
Lo que sí me quedó claro es que para trabajar con un molde de madera para hacer un gran pan de jabón para después trozar, hay que forrarlo con algo que se anti-adherente e impermeable para que no interactua la madera con el jabón.
También aprendí que no me gustaron mucho las medidas de los jabones uno vez cortados, asi que voy a tener que cambiar mi molde sin lugar a dudas.
No es para preocuparse. Después de los 30 días de curado de esto jabones, puedo volver a derretirlos y colocar en otro molde (el correcto)


Acá pueden ver como estoy cortando los jabones, ayudándome con una ingletadora (es una herramienta que se utiliza para cortar marcos de cuadros a escuadra), es una herramienta cómoda y barata. También puede apreciar en la foto, los restos de jabón roto por el desmolde y los bordes marrones oscuros que quedaron por la madera.


En esta otra foto, pueden ver mi producción final, con solo 24 hs. de "vida" pobrecita. Un poquito
deforme por el mal trato para despegarla del utero, eh, digo del molde, pero bueno, demasiado para mi primer experiencia.
Les comento que perdura el aroma a flores y aunque no es desagradable, la próxima vez voy a elegir otro más bonito.
Bueno gente, dentro de 30 días les cuento como me fué con este jabón.

Pero, por supuesto !!!, en 30 días hay un montón de cosas que hacer, investigar y experimentar, asi que en unos días les voy a dar alguna otra entrega de una nueva producción y nuevos datos
que vaya encontrando por ahi, los iré volcando por aquí.

Porfi, vayan dejando algún comentario asi me entero de que están ahí jajajajaja

lunes, 24 de marzo de 2008

Mi Primer experiencia en Jabón Artesanal

Queridos lectores:

Después de mucho leer y preguntar, he decido en el día de ayer animarme a realizar mi primer producción de Jabón Artesanal realizado con la técnica en frío, o sea, usando soda o sosa caústica y aceites vegetales y/o grasas animales.

Para este primer intento, he decidio usar grasa animal, ya que frente a mi lugar de trabajo existe una carnicería que me regala la grasa vacuna, picada y todo, asi que esta matería prima no me costó ni un centavo. De todas formas, si alguna carnicería no se las regala, tampoco se las va a cobrar mucho que digamos.

En primer lugar, tuve que procesar la grasa vacuna que aunque me la entregaron ya picada, viene con carne y cartilagos.

Para ello, primero procedí a pesarla, para tener una idea cuanta grasa o sebo limpio podía obtener de cierta cantidad de grasa sin procesar. Esto es muy relativo, porque siempre puede variar la cantidad de "suciedad" que presenta. De todas formas, me pareció acertado hacerlo para tratar de lograr un promedio con las próximas producciones.

En la foto pueden ver que utilizo una simple balanza de cocina y un bol de plastico para contener la grasa. En mi caso, la cantidad de grasa sin procesar conseguida en la carnicería fueron 2,8 Kg. y el resultante de sebo fué de 1,9 Kg., o sea que tuve unos 900 Gr. de pérdida por carne y cartílagos.

Después coloqué toda la grasa en una olla de acero inoxidable a fuego suave (el material de la olla creo no es indispensable que sea de acero inoxidable, en mi caso, era la única olla grande que tenía a mano)

Al cabo de unos minutos, se empieza a derretir la grasa y empieza solo a quedar la carne y los cartilagos sin disolver. Esta grasa disuelta es la que va a formar nuestro sebo para transformarse luego en jabón. El olor que sale de esta "sopa" no es muy agradable, así que tuve que ventilar bién el ambiente para no escuchar las protestas de mi mujer.

En esta foto, como pueden ver, con la ayuda de una espumadera (esas cucharas con agujeritos) saco todo lo que no se haya derretido, o sea, lo que no es grasa vacuna.

Después lo paso a otra olla colandolo con un colador de alambre bien finito, de esos que se usan para la leche y lo vuelvo a pasar a la olla de acero inoxidable. Y queda así como ven en esta foto.

Este otro paso lo hice porque lo leí en algún lado en internet, pero no estoy seguro que fuera necesario, ya que el aspecto del líquido era de muy limpio, de todas formas, se los voy a mostrar.

Le agregué agua (hirviendo para que la grasa no salte) y a fuego mínimo o medio herví la grasa con el aceite por 15 minutos para que si al aceite le quedaba algo solido, se fuera al fondo.

Luego lo dejé enfriar a temperatura ambiente y lo metí en la heladera para que la grasa se solificara.

Por último, desmolde la grasa o mejor dicho el sebo y ya quedó listo para entrar en la otra etapa del proyecto que es fabricar jabón casero !!!

Bueno, como ven, hasta acá ha sido todo sencillo y no he invertido más que el costo del gas de la cocina. Ahora bién, vamos a ver que necesitamos para hacer el jabón:

  1. Aceite o grasa.

  2. Soda o sosa caústica: Este es el ingrediente más importante y la misma debe ser de buena calidad y sobretodo, lo que tienen que averiguar es que sea pura, o sea al 100%. En caso de no encontrar al 100%, deberán calcular la diferencia para completar la cantidad necesaria. Por ejemplo: Si en la receta, precisan 500 gr. de soda o sosa caústica y solo consiguen una soda o sosa caústica al 80%, la cantidad necesaria la consiguen diviendo 500 gr por 80, lo que dá un valor de 6,25 y lo multiplican por 100 que daría 625 o sea que necesitarán 625 gr. de soda o sosa caústica al 80% para esa receta. Espero haber sido claro en esto, sino me consultan. Muchas personas han fallado en este punto.

  3. Guantes: Indispensables. La soda caústica es como la palabra lo dice, muy caústica, o sea que te va a quemar si no proteges las manos con guantes.

  4. Balde o palangana de plástico. La soda caústica reacciona con el metal, asi que no hagas la mezcla para jabón en algo metálico. Yo utilice un viejo tarro plástico de píntura.

  5. Cuchara de madera para revolver y si tienes una minipimer o batidora de mano, sería ideal.

  6. Molde. Del que vamos a hablar más adelante.
La receta que utilicé era para mayor cantidad, pero bueno, he querido reducirla para mi primera vez, cosa que si tenía que tirar todo a la basura, no me "doliera tanto"...

  • 1 litro y medio de sebo (digo un litro y medio y no 1 kilo y medio porque lo medí ya derretido.

  • 1 litro y medio de agua.

  • 250 gr. de soda caústica.

  • Esencia de flores (para jabones, comprada en una droguería)

  • Gel de aloe vera (que saqué de mi plantación personal)
En primer lugar, habiendo hervido 5 minutos el agua de la canilla para sacarle un poco el cloro (debería haber comprado agua destilada que es barata y con ella estamos seguro de que no es agua dura o cosa por el estilo, pero se me olvidó y vivo medio alejado de alguna zona donde pueda conseguirla), la hecho a temperatura ambiente en el balde de plástico y, poco a poco, sin dejar de revolver con la cuchara de madera, voy hechando la soda caústica, que en mi caso, se encuentra en formas de pequeñas perlitas. Había pensado comprar la soda caústica en una ferretería, pero recordé que casi siempre te la venden media sucia y viene como en cristales gruesos, asi que decidí comprarla también en la droguería porque tenía mucho mejor aspecto, aunque también es bastante más cara.

Bueno, como les decía, se hecha poco a poco, la soda caústica al agua. Nunca al revés, podría provocar una explosión. El agua va a producir una rápida ebullición, casi violenta diría, que dura unos pocos segundos y va a desprender muchos gases, de los que no hay que aspirar, son muy malos para la salud. Lo ideal sería tener unos anteojos protectores y una mascarilla. Yo no los usé, solamente me mantuve alejado, revolviendo con el brazo bien estirado. Ah, otra cosa, por lógica, este proceso es ideal hacerlo afuera, cosas que los gases no queden encerrados en su casa. Y por supuesto, para hacer este proceso, deben tener colocados los guantes.

Después de esto, dejamos la soda caústica enfriandosé un poco afuera y ya dentro de casita de nuevo, colocamos el sebo a fuego mínimo en la olla y esperamos que se derrita. Les comento que muy bueno sería tener un termómetro de cocina para poder medir la temperatura tanto de la soda caústica como del sebo derretido o aceite que deberían rondar los 54º celsius. Yo lo tengo y lo utilicé.

Procedemos a ir hechando de a poco el sebo en la soda caústica, revolviendo continuamente con la cuchara de madera (puede ser de plástico también) hasta que mezcle bien. Si vamos a utilizar solamente cuchara de madera, esta es una tarea de revolver siempre en el mismo sentido y a la misma velocidad para que no se corte por aproximadamente 2 horas. Ahora bien, si van a utilizar una minipimer, esta tarea se reduce a 15 minutos aproximadamente.

Cuando ya empezaba a pensar que la mezcla no servía, de repente se tornó espesa y mucho más clara.

Ahi aproveche para agregarle el gel de aloe vera que previamente había preparado con tres hojas medianas a las cuales corte a la mitad longitudinalmente y después raspé con una cuchara para después licuarlas con la minipimer. También le agregué unos 20 cc. de esencia de flores.

Lo continué batiendo unos segundos más hasta que quedo bien espeso con miedo a pasarme y que se corte no lo batí más. Pero creo que quedó demasiado espeso, debería haberlo batido un poco menos, cosa que voy a hacer la proxima vez.

Ahora viene el tema del molde, aunque en mi relato lo dejé para el último, es un tema que hay que tener bien en cuenta a la hora de decidirse a hacer jabón. Sobretodo tiene que ver con la utilidad que le va a dar al jabón.

Si es un jabón que va a hacer para uso personal y por ahí para regalar a sus familiares y amigos, cualquier molde que utilice va a quedar bien, ya que no interesa que quede un jabón muy perfecto que digamos. Hasta una caja de zapatos o lo que se lo ocurra servirá.

Ahora bien, si está entrando en el mundo de hacer jabones artesanales con la intención de comercializarlos, el molde es algo importante y delicado a tener en cuenta. He buscado mucho en internet y en realidad he encontrado poco respecto a este tema. A mi me interesa hacer jabones para algo más que uso personal y mi intención era realizar un molde que me permita hacer unas barras de jabones para despues cortar con un cuchillo en forma uniforme.

Por supuesto, he visto que los jabones artesanales no son perfectos, es más, es como que son más atractivos si son medios irregulares, asi que me decidí a hacer un molde de madera (con unas maderas viejas que tenía en casa) para ver como salían mis primeros jabones.

Bueno, vertí el resultado de mi trabajo, o sea mi jabón en el molde y a esperar 24 horas para que sequé y poder sacarlo y cortarlo.

Otra cosa, después de cortarlo, no puede usarse todavía. Hay que esperar unos 30 días más para que termine de trabajar la soda caústica y termine de evaporar la sobrante.

Mañana les cuento como salió del molde. Hasta ahora estoy super contento con el resultado.